Ya no comprendo, de una forma por lo menos comunicativa, de donde surgen las inquietudes estéticas desde la representación de la construcción subjetiva de la mostración. Es una representación porque a partir de determinados parámetros, se presenta un ¨yo¨ representando o aludiendo a algún tipo de moda o vanguardia. Pero detrás de estas decisiónes, ¿hay solo telas priorizadas? No lo se y es tan extraña esta inquietud que me siento un pelotudo. Siempre hay una relación de poder. Primero, desde quienes ya lo tienen y lo ejercen como corporación (por ejemplo un conglomerado de estilistas comandados por un estilista matter). Aquí se toman desiciónes que naturalmente, en los diferentes peldaños de las masas populares van recayendo, una sobre otra. A su vez, creo que hoy por hoy, (o quizás siempre, no lo se) las personas se someten a estos dictámenes con mucha mas soltura e histrionismo de la expresión de la ¨diferencia¨. Hay determinadas construcciones que se basan en la rapidez con la cual uno puede responder a determinados parámetros, siendo así, distinguido/a por una suerte de omnipresencia de la moda. Esta distinción de autoconformismo, se da también en un contexto de avance sobre otra persona. Una guerra: hay un conflicto implícito y no siempre violento, donde se busca la ¨atención glorificada¨ de la adversidad por un lado, y el ¨deseo material¨ por el otro. A partir de el segundo ejemplo se produce una autoconciencia sobre lo que se denomina envidia. Uno de los pecados mas amarillistas y creado por quienes sentaron las bases de los chimentos allá por alguna época de los mandamientos. Aquí donde creo, he encontrado a quien hoy ha formado una de las formas comunicacionales mas exhibidas y practicadas. Desde la construcción de la cultura berreta de los chimentos (hoy por hoy de mucha influencia la mass media audiovisual y visual) es desde donde se genera el vaciamiento de la dicha, y la falta de compromiso con lo comunicacional. Es como si la representación que ejercen fuera una simple aventura (que en algunos casos, lo son) pero desmesurada en su entendimiento de responsabilidad intelectual y política.
sábado, 30 de enero de 2016
viernes, 15 de enero de 2016
RUSC
Cuando este señor proyecta su posibilidad de actuar respecto a un suceso que considera mal ejecutado por otra persona, esta sobreponiendo su ego como una especie de relación intrapersonal consigo mismo. Es decir, este señor gusta de el. Pero mucho. Gusta de él en ciertas proyecciones fachistas, que no aceptan la posibilidad si quiera, de existencia de otras personas con pensamientos relativamente diversos. Este facho, ama (pero realmente, ama) la construcción de lo supuestamente inalcanzable del país subdesarrollado, pobre e ignorante (y no se cuantas cosas mas) en el que vive, respecto de otro Super País Inalcanzable de aquellas urbanas calles europeas. Y esto, como insistencia cultural es la decidia instaurada desde una decada que va a quedar para siempre marcada en las habladurías cotideanas. Ésta fue la decada del 90, la gran productora de la distracción proyectada en el deseo norteamericano. Creo también que se suma a esto (posiblemente termine exteriorizandose como un gesto valorativo de parte mía) los años que transcurrió este señor, ya mayor. Le doy un espacio a esta reflexion porque creo, que habla desde una conclusión ya tomada. Hermetica, soldada. Inamovible. Creo que en esa posición conservadora se intuyen relajados, y casi inimputables estos fachos. Se divierten gratuitamente, como desde la imposibilidad de la consecuencia. Como no haciendose cargo de sus dichos. Juegan, como si no fuera real. Enrealidad entre sus palabras no hay involucrada un monton de gente de clases emergentes o de posiciones emergente, sino mas bien, su autorelación carnal y su extasis hermafrodita. ¨Inconmovibles, ya hemos construído el muro¨ gritamos con impotencia los soñadores buscando una solución lógica a tan pesado problema.
miércoles, 13 de enero de 2016
USTED, mierda.
Usted señor, se posiciona, ya desde la mirada con una postura llena de mierda. ¿Porque? Porque la construcción que hace usted de la forma en la cual elige dirigirse visualmente a otra persona (punzantemente lejos de lo casual) atribuye una cantidad de informaciones que están llenas de mierda. Sigo sin ser, por lo menos fundamentalista o algo conceptual o quizás teórico. Hay veces en que está demás explicar que alguien necesita exteriorizar sus finas aptitudes en las actividades burguesas. Es verdad que muchas veces se encuentran justificadas por la máxima hiper excelencia con la cual esa persona resolvió laboriosamente tantísimos problemas de consecuencias relativas en alguna empresa (bla, bla, bla... ). Parados enhiestamente sobre esa frondosa pero pobre cosecha, apoyan su peso sobre bocas de ¨todavía¨ inadaptados que besan sus pies pidiendo un poquito de piedad, para ser los próximos burgueses.
La postura. Ese disfraz impregnado, que se suelta casi siempre en el mas siniestro machismo y por sobre todo la xenofobia. Más allá de las consecuencias sociales, quisiera ahondar mi composición léxica por medio de pequeñas informaciones llenas de mierda. Mierda concentrada. Desde la altivez, ¿no?. Claro, si. Altivez lleva consigo el amparo de la responsabilidad trabajada con fines publicitarios. Se suma a esto, el hecho de que siempre hay escondida una denuncia que es sobreexpresada en la condición de buchón. Porque tiene mierda. Es verdad que también yo, hago una construcción de lo que es la tranquilidad, como una suspensión de acciones o del ¨accionar¨ mismo. Desde ahí quizás es donde mi agrado acabó marchitando. Es que, la posibilidad de ¨no demostrar¨ en la burguesía laboral no existe. ¿Estoy en un lugar equivocado o las personas prefieren el histrionismo por sobre la causa misma de vivir? Vivir, existir, no tienen porque tener una justificación. Cuando existe la justificación es porque hay necesidad. En esa necesidad es donde nace la mierda.
La postura. Ese disfraz impregnado, que se suelta casi siempre en el mas siniestro machismo y por sobre todo la xenofobia. Más allá de las consecuencias sociales, quisiera ahondar mi composición léxica por medio de pequeñas informaciones llenas de mierda. Mierda concentrada. Desde la altivez, ¿no?. Claro, si. Altivez lleva consigo el amparo de la responsabilidad trabajada con fines publicitarios. Se suma a esto, el hecho de que siempre hay escondida una denuncia que es sobreexpresada en la condición de buchón. Porque tiene mierda. Es verdad que también yo, hago una construcción de lo que es la tranquilidad, como una suspensión de acciones o del ¨accionar¨ mismo. Desde ahí quizás es donde mi agrado acabó marchitando. Es que, la posibilidad de ¨no demostrar¨ en la burguesía laboral no existe. ¿Estoy en un lugar equivocado o las personas prefieren el histrionismo por sobre la causa misma de vivir? Vivir, existir, no tienen porque tener una justificación. Cuando existe la justificación es porque hay necesidad. En esa necesidad es donde nace la mierda.
**Focault decía: ¨La vida mental abarca todo. ¿No dice Platón más o menos esto: "Jamás estoy tan activo como cuando no hago nada"? Hacía referencia, desde luego, a las actividades intelectuales, que en el plano físico casi no exigen, tal vez, otra cosa que rascarse la cabeza.¨
viernes, 8 de enero de 2016
Poder
Cuando de repente, hay una construcción cultural de poder durante tanto tiempo y uno se topa con eso, es donde también colisiona contra el dejo de la ¨libertad presumida¨ que uno genera desde que, por lo menos, es joven o chico en una clase media. Digo clase media porque es una opinión desde un punto de vista. Incluso creo, que esa libertad esta construída y amparada por un suelo y una confianza por sobre la seguridad de tener los mínimos requisitos para emprender una ensoñación de la idealización de la felicidad y su vivencia en presente. Esta ensoñación se produce a partir de recursos a los que accede una clase media, como un plato de comida. Es verdad que la relativización de las cosas dentro de un ámbito subjetivo está subordinado a la complejidad con que cada persona delega determinada importancia, y por lo tanto un peso moral, a los ¨problemas¨ sociales, la falta de cosas que tienen otros, o la falta de lo mínimo (esto si, en casos mucho mas determinantes). Uno claramente puede no tener un plato de comida y vivir con cierta liviandad o estar preocupado por lo que todavía le esta faltando, aún teniendo lo mínimo indispensable para la vida. Entra sin lugar a dudas la posibilidad de acceder a la sociedad de consumo. Me refiero con ¨acceder¨ a tener el vicio perpetuo y oculto que lleva a la toma de ciertas actitudes frente a un mercado. Este tipo de relación claramente es otro tipo de manipulación de poder. Mientras tanto, la sociedad también condena con términos como el de ¨conformismo¨ a las actitudes de ¨no avance¨ o de ¨estancamiento de consumo¨. Siempre visto desde una perspectiva materialista. Hay consumos que también maneja el mercado que son estrictamente productivos para el pensamiento, la crítica y la construcción de la percepción. El consumo materialista esta directamente ligado a la formación de una imagen (ego) frente a otro actor de consumo. Todo tipo de subordinación es poder, pero desde el lugar valorativo que le demos a determinada focalización de las cosas es desde donde se puede establecer una crítica. En mi caso, el incentivo que genero es respecto del crecimiento de las posibilidades del pensamiento analítico en un plano muy superior al de la ¨expresividad¨ exteriorizada.
martes, 5 de enero de 2016
EGO
El otro día en una charla de esas que imploran vuelos y caídas mecidas, intervino la palabra ego como si nos interrumpiera. Fernando Pessoa cuando habla de ¨la distancia entre mi y mi presencia¨ creo que está hablando de ego. El primer ¨mi¨, es una especie de ¨desexistencia¨. Como una cosa que se genera por las mismas ganas de conceptualizar la existencia (es decir, la persona o el espíritu sin arraigos). ¨Mi presencia¨ en cambio es el ego. El yo, frente a absolutamente toda la adversidad. Abarcando desde posiciones frente a personas, culturas absorbidas, culturas desobedecidas, etc. La construcción de esa presencia es el ego. El ego existe porque se da la interacción. Sin el individuo actuando sobre y por la sociedad, no existiría ninguna forma de proyectar ninguna ¨personalidad¨ por sobre otra o en congruencia con otra. Quizás por esta ultima opción se desarrolla lo que se denomina ¨empatía¨. Algunos espiritualistas insisten en que es ¨el reconocimiento mutuo de un alma con otra¨. Por algún motivo, la charla que amablemente abrimos junto a mis amigos, se había desarrollado o al menos estructurado en base a una suerte de oposición entre ¨ego¨ y ¨empatía¨. Desde ya, no se si por un hecho de distracción o qué, pero lo terminé notando cuando las palabras habían sido como mínimo, numerosas. Sin duda el término empatía es mucho mas romántico que ego. Si se quiere cualquiera de las posibilidades de la -patía (simpatía, apatía, empatía) tienen una carga sentimental que como un cúmulo de energía generada, se descarga o se contrae cuando uno se relaciona con otra persona. El ego bien sabemos que viene de la psicología como la creación del ¨yo¨. Es un término casi científico e inocultable. La relación termina siendo casi forzosa. ¿El ego termina cediendo cuando se produce el fenómeno de la empatía, o es la aceptación de otro ego lo que la genera? Cualquiera de las dos posibilidades sería una forma de estructuralizar comportamientos sociales. Es decir, otra pregunta sugerente como una analogía podría ser cambiar la palabra empatía por: amor, arte, dios. Estos conceptos en su concepción no pueden ser detectados mas sino, por la persona (subjetividad plena) que esta reconociendo el comportamiento como tal. Desde ya, estos comportamientos son complementos culturales que determinan si se quiere (en algunos casos) la forma de pensar, por ejemplo. Entonces el ego, que es el constructor de las posibilidades de una persona, determina cuando y en qué momento se va a desarrollar la empatía, el amor y dios. A veces intervenido por distintas capas de la conciencia (subconciente por ejemplo), pero siempre generadas a partir de la construcción de la percepción a lo largo de la vida de una persona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Un día
Todos los días a la misma hora estornudo en el trabajo Me acuerdo, del estornudo de ayer y su repetición Pienso si esta patología me despi...
-
Las velas encendidas manejan su tiempo de muerte Entregan transparencia de vida marcadas con fuego Fuego que da luz a mi ventana de anhelos ...
-
El pliegue Los charcos están desparramados Un poco por escalones que avecinan las casas y otro por esquinas llenas de nadie S...